La contabilidad es realmente necesaria II

La contabilidad es realmente necesaria II

En nuestro escrito anterior hicimos referencia sobre la necesidad de llevar una contabilidad actualizada y bien estructurada, dimos algunos ejemplos para dar una mejor explicación el por qué de la necesidad contable.  Ahora trataremos de un poco más allá y haremos un pequeño análisis sobre las necesidades de información que tienen las personas que dirigen cualquier entidad para evaluar su desempeño y el engaño que se puede generar al realizar la evaluación de la gestión de la entidad.

Por regla general las personas que dirigen cualquier entidad buscan crecer período tras período económico, pero el crecimiento trae consigo realizar esfuerzos financieros orientados a incrementar las capacidades de la entidad, ese aumento de capacidades puede ir desde ampliación del proceso productivo hasta invertir en  la ampliación de las capacidades de distribución o la ampliación del espacio físico utilizado, al final todo se traduce en una inversión monetaria, ahora imaginemos que nos encontramos frente al reto de planificar una ampliación de las capacidades de la entidad que manejamos y los únicos datos financieros que poseemos son los flujos de efectivo mensuales, las cuentas por cobrar y pagar a corto plazo, la gran incógnita que se origina es la siguiente: ¿esa información nos permite distinguir las capacidades de flujo de caja disponible para realizar la inversión?, Podremos determinar cuáles serán los niveles de endeudamiento óptimo para no sobrecargar a la entidad con el pago de intereses, comisiones y no comprometer los flujos de caja de la entidad a niveles de alto riesgo, obviamente la respuesta es que esa información es muy limitada para realizar un análisis robusto.

A la hora de realizar cualquier inversión se hace indispensable realizar un estudio histórico de la evolución de la entidad, dónde se pueda determinar los picos más altos y más bajos en las ventas, cobranzas, pagos de nómina, pago de tributos, es decir cuáles son los momentos dónde la entidad produce y necesita mayor cantidad de dinero para desarrollar su actividad principal y adivinen quién guarda toda esa información, si la contabilidad, este es otro atributo del que poco se habla y que tiene una importancia relevante en el manejo de cualquier entidad, cómo dice el viejo dicho “el que no conoce su historia está condenado a repetirla”, asumiendo en este caso que cualquier error o acierto hecho en el pasado de la entidad se verá reflejado en las relaciones presentadas en los estados financieros de los períodos correspondientes.  Para finalizar, imaginen que debemos realizar los análisis sobre cómo realizar el aumento de las capacidades de una entidad y además del conocimiento del mercado, contamos con los datos históricos de cómo se ha desenvuelto la entidad a través del tiempo y cómo ha reaccionado el mercado en función a las diferentes circunstancias que se han presentado y la dirección en la que la entidad ha confrontado cada una de ellas.

Como pueden ver mantener una contabilidad bien estructurada y ajustada a la realidad económica de la entidad es indispensable para facilitar el análisis y la toma de decisiones por parte de las personas que dirigen la entidad.  Ahora nos gustaría saber tu opinión sobre el tema tratado en este artículo, ¿crees que la información histórica que brinda la contabilidad es indispensable para la toma de decisiones?

Gracias por leernos y compartir tus opiniones

Deja una respuesta